El senador popular participa como ponente en la comisión de Educación del Partido Popular de Tenerife sobre esta materia.
Explicó a los asistentes que “la adaptación a este sistema europeo no implica la privatización de las universidades”.
“Bolonia equipara los títulos universitarios, lo que permite que los jóvenes puedan acceder a un puesto de trabajo en toda la UE”,
El senador Antonio Alarcó, catedrático de la Universidad de La Laguna, participó ayer como ponente en la comisión de Educación del Partido Popular de Tenerife, una cita que sirvió para que cargos públicos, afiliados y simpatizantes departieran sobre el Plan Bolonia, “un sistema que ofrece a nuestros estudiantes una formación de calidad y de rango europeo”, indicó.
Alarcó explicó a los asistentes que “la adaptación a este sistema no implica la privatización de las universidades sino que supone la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) único en el que todos los alumnos de cualquier país miembros de la UE tienen derecho a estudiar en cualquier centro universitario y obtener así un título –grado- reconocido por todos”.
Durante la comisión de Educación, que coordina el concejal del PP en el Ayuntamiento de Santa Cruz, José Carlos Acha, y la parlamentaria popular, Maribel Oñate, el senador afirmó que “el plan Bolonia es el cambio histórico más importante de Europa después de la entrada en vigor del euro”.
“Este sistema equipara los títulos universitarios, lo que permite que los jóvenes titulados españoles puedan acceder a un puesto de trabajo en cualquier país europeo en las mismas condiciones que los ciudadanos de otros países miembros", aseguró.
El senador del PP manifestó que “cuando hablamos del Plan Bolonia también hablamos de responsabilidad social compartida, diversificación de conocimientos, y de la llamada ‘quinta libertad’ que no es otra cosa que el fomento de la libre circulación de la investigación y el conocimiento”, añadió Alarcó.
En este sentido, Alarcó resaltó la importancia de la I+D+i+d ya que según afirmó “la investigación, el desarrollo, la innovación, así como la divulgación son factores estratégicos a los que hay que apoyar y la ecuación universitaria juega un papel fundamental en su desarrollo”.
“Un país que no innova es un país que no crece, de ahí la importancia de invertir en este campo y de concienciar a la sociedad de que cualquier euro destinado a la innovación y a la investigación no es un gasto sino una inversión ya que el dinero que se utiliza tiene un resultado multiplicador”, concluyó Antonio Alarcó.
Nota de prensa PP de Tenerife
No hay comentarios:
Publicar un comentario