Mostrando entradas con la etiqueta Consejería de Obras Públicas Transportes y Política Territorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejería de Obras Públicas Transportes y Política Territorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

La dirección de Gesplan alcanza un acuerdo con el comité de empresa de Santa Cruz de Tenerife

Después de un mes de negociación sobre el ERE iniciado el pasado 10 de abril, los representantes de los trabajadores de la provincia occidental firmaron el acuerdo que permite reducir a diez los despidos previstos.

La dirección de la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) y los representantes del Comité de Empresa en Santa Cruz de Tenerife han suscrito un acuerdo para distribuir entre toda la plantilla el ahorro de costes de personal planteado en el Expediente de Regulación de Empleo que se presentó el pasado 10 de abril. 

sábado, 5 de mayo de 2012

Perforado el túnel principal de la carretera La Aldea - El Risco, en Gran Canaria

El tramo en ejecución reduce en un 35% el recorrido actual.

El proyecto global, que enlazará Agaete con La Aldea, tendrá 17 kilómetros.

El Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, el consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, Domingo Berriel, la delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, y otras autoridades insulares y locales, han asistido este viernes, 4 de mayo, a la voladura del último tramo del túnel principal de la carretera que se está construyendo en estos momentos entre La Aldea y El Risco, en la isla de Gran Canaria. Las obras de la futura carretera alcanzan ya un grado de ejecución del 60 por ciento. 

Este tramo, de 10,15 kilómetros de longitud, forma parte del proyecto de la futura GC-2 que unirá Agaete con San Nicolás de Tolentino. El proyecto ha sido dividido en dos actuaciones. La primera, que es la que se encuentra en ejecución, y la segunda, que unirá El Risco con Agaete, de unos 7 kilómetros. La futura carretera que enlazará Agaete con La Aldea tendrá, por tanto, unos 17 kilómetros de longitud, con 8.500 metros de tramos a cielo abierto y la misma longitud en túneles. 

La Consejería de Obras Públicas decidió realizar primero el tramo La Aldea - El Risco por tratarse de la franja en la que la actual carretera presenta mayor peligrosidad -con fuertes pendientes y curvas de pequeño radio-, sujeta además a desprendimientos en época de lluvias, lo que genera periodos de incomunicación y aislamiento de la población de La Aldea. 

Con el tramo La Aldea - El Risco se conseguirá una disminución del recorrido del 35,4 por ciento respecto a la carretera actual, mejorando además su trazado. En tiempo, la reducción será del 70 por ciento, pues el tramo en que ahora se invierten 27 minutos podrá ser recorrido en sólo 8. La velocidad del proyecto es de unos 80 kilómetros/hora. 

Un túnel evitará pasar por el Andén Verde 

Para este tramo ha sido proyectado un túnel de 3.145 metros de longitud de doble tubo unidireccional, con calzadas separadas de dos carriles por sentido. Este túnel tendrá siete galerías de conexión entre tubos situadas cada 400 metros. 

La construcción de este túnel se ha realizado por el sistema convencional, mediante perforación y voladura, y ha sido sostenido mediante hormigón proyectado con fibras y cerchas de acero y bulones de expansión. 

Para salvar el barranco de La Aldea se ha proyectado un viaducto con un tablero de 104,15 metros de longitud dividido en tres vanos de 31; 20; 41,75 y 31,20 metros. La plataforma, que tendrá 15 metros de ancho, albergará tres carriles de 3,5 metros, y arcenes de 1,5 metros. La altura máxima de pila será de 29,52 metros. 

En cuanto a pasos inferiores, habrá uno en el Andén Verde, con un pórtico de hormigón armado de 24 metros de longitud, y otro en el punto kilométrico 1,800, de hormigón armado de 32 metros. A lo largo del tramo habrá también varias obras de drenaje. 

Entre las medidas correctoras y compensatorias incluidas en el proyecto destaca la plantación de 228 metros cuadrados de especies arbustivas en una zona especial al borde de la nueva vía; así como el ajardinamiento de taludes e isletas; el levantamiento del firme de la carretera existente entre el cruce de la playa de La Aldea y el enlace del Andén Verde; y la integración ambiental de la GC-200 mediante la sustitución de biondas por muros de piedra entre el Andén Verde y el cruce de Tirma. Para el control de esta tarea la obra ha contado con equipos especializados en arqueología y medio ambiente. 

Carriles 

La nueva vía estará compuesta por una calzada con dos carriles - tres en determinados tramos -, y arcenes exteriores. La pendiente máxima será del 7 por ciento, el radio mínimo en planta de 400 metros y el máximo de 5.000 metros. 

El trazado contará con tres conexiones con la carretera actual, la GC-200, una intersección tipo glorieta en San Nicolás de Tolentino, donde se inicia la obra, y dos enlaces tipo trompeta, uno en el Andén Verde y otro en Güi-Güi para conectar con El Risco, donde concluye la obra. 

La intensidad media de vehículos en la carretera actual es de unos 2.000 coches al día. Para el año 2021 se estima que la cifra pasará a ser de unos 4.500 vehículos. 

Evolución de las obras 

Las obras están certificadas ya en un 60 por ciento del coste total, habiéndose ejecutado, entre otras cosas, la excavación de la totalidad del primero de los tubos, que tendrá una longitud total de 3.150 metros, mientras que del segundo tubo faltan 150 metros por perforar. 

También han sido ya ejecutadas las obras de drenaje con una longitud total de 682 metros, y un paso inferior en estructura de hormigón armado de 32 metros de largo. 

Un proyecto ampliamente consensuado 

Para la construcción de esta carretera fueron estudiadas varias alternativas, soluciones que fueron adecuadas tanto a las aportaciones formuladas durante la etapa de consultas previas como a las realizadas por los ayuntamientos y vecinos de la zona. 

Las obras se adjudicaron por 87.921.866 euros a la UTE formada por OBRASCÓN - HUARTE - LAÍN - FCC CONSTRUCCIÓN - FÉLIX SANTIAGO MELIÁN y HNOS GARCÍA ÁLAMO. Los trabajos se iniciaron el 2 de julio de 2009 y está previsto que concluyan el 30 de junio de 2014, incluido el modificado del proyecto que, con un presupuesto de 8,5 millones de euros, se prevé aprobar con el fin de reducir el impacto medioambiental de la vía. 

El proyecto está incluido en el Convenio de Carreteras suscrito entre el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Fomento. 

La carretera Agaete – La Aldea discurre por una zona muy abrupta que cuenta con un viario formado básicamente sobre el proyecto concebido a finales del siglo XIX y ejecutado penosamente a lo largo de más de 60 años. El eje soporta el tráfico que enlaza La Aldea con el Norte de la isla, que sirve para abastecer a San Nicolás de Tolentino y para permitir el traslado de sus habitantes y dar salida a su producción, eminentemente agrícola y ganadera, aunque no cuenta con las condiciones de seguridad adecuadas. 

Nota de prensa Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias

martes, 1 de mayo de 2012

La revisión parcial del PGO de Adeje sigue adelante

La Comisión de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente de Canarias aprobó la Declaración de Impacto Ambiental para la construcción de un parque eólico en San Bartolomé de Tirajana y, de manera condicionada, la Declaración de Impacto Ecológico del proyecto denominado “Trazado del tercer carril de la TF-1, Tramo San Isidro-Las Américas”.

La Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Canarias (Cotmac) aprobó el pasado lunes, 30 de abril, su informe correspondiente al trámite de Consulta del Avance y del Informe de Sostenibilidad Ambiental en referencia a la revisión parcial del Plan General de Ordenación de Adeje, en concreto, en el ámbito del Barranco Las Torres. 

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, presidió una sesión de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), en la que se también se aprobó de manera condicionada la declaración de impacto ambiental relativa al proyecto denominado Parque Eólico Llanos de La Aldea, en Gran Canaria, y la Declaración de Impacto Ecológico (DIE) del proyecto denominado “Trazado del tercer carril de la TF-1. Tramo: San Isidro – Las Américas”, promovido por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, en los municipios de Granadilla de Abona, San Miguel de Abona, Arona y Adeje, en Tenerife. 

Respecto a temas concernientes de la isla de Fuerteventura, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente aprobó de manera condicionada la Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación (PGO) de Betancuria, y respecto a los de Gran Canaria, igualmente aprobó definitivamente la Revisión Parcial del Plan General de Ordenación (PGO) de Arucas, en el sector de suelo urbanizable ordenado UBT -27 Masapeses, en su adaptación básica al Texto Refundido de Las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias, aunque con publicación condicionada a que se subsanen errores detectados. 

En el encuentro de este lunes, 30 de abril, también se excluyó del Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica el Plan Especial de Ordenación del Puerto de las Galletas, en Tenerife, al no tener efectos significativos sobre el medio ambiente, por tratarse de usos preexistentes, y se aprobó de manera condicionada la Memoria Ambiental de la Modificación Puntual Cualificada del Plan General de Ordenación (PGO) de San Sebastián de La Gomera en el ámbito del Hotel Torre del Conde. 

En el día de hoy, el pleno de la Cotmac decidió dejar sobre la mesa la aprobación de la Memoria Ambiental de los Planes de Zonas Rurales de todas las islas. El motivo para esta suspensión es la falta de algunos informes preceptivos y vinculantes, como el que corresponde elaborar a la organización ADENA, que no llegaron a tiempo de incluirlos en la documentación para la sesión de hoy. Por lo tanto, la Cotmac manifestó la imposibilidad de aprobar la memoria ambiental, con el compromiso de analizar la Memoria Ambiental con la mayor celeridad, en cuanto se cuente con todos los informes preceptivos. 

Acuerdos por islas: 

FUERTEVENTURA 

DIA del Proyecto de Instalación Ganadera en la parcela 218 del Polígono 17, en Las Cajadas, Triquivijate. Promotor: Vicente Hernández Peña. Término municipal de Antigua.- La Cotmac acordó no aprobar la Declaración de Impacto Ecológico (DIE) del proyecto denominado “Instalación Ganadera en la parcela 218 del Polígono 17”, en Las Cajadas (Triquivijate), del término municipal de Antigua. 

Se trata de una instalación ganadera que pretendía instalarse en la parcela rústica 218 del polígono 17, que cuenta con 22.469 metros cuadrados, y que consistía en la construcción de una granja de cabras con una capacidad para 150-166 ejemplares. La granja tiene dependencias entre las que se encuentra un corral descubierto de 1.200 metros cuadrados construidos, otro de 650 metros cuadrados con una zona de sombra de 150, una sala de ordeño, otra sala de elaboración de quesos y un baño; así como un almacén para piensos, otro almacén de maquinaria, envases zoosanitarios (desinfectantes, antiparasitarios, insecticidas…), y una fosa séptica. 

La Resolución del órgano ambiental actuante sobre la Declaración de Impacto Ecológico (DIE) resultó ser desfavorable, estando relacionados los argumentos desfavorables con el hecho de que el proyecto se pretendía desarrollar dentro de una Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA). 

PGO de Betancuria. Trámite de aprobación de la Memoria Ambiental e Informe ART.27RPC. Término municipal de Betancuria.- La Comisión aprobó la Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación (PGO) de Betancuria, condicionada a que se subsanen determinadas cuestiones relativas, entre otras, a los contenidos del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), apuntando el deber de subsanar deficiencias sobre la no inclusión de estudios sobre posibles afecciones a la salud humana o a la falta de evaluación económico-finaciera de las actuaciones ambientales positivas y al estudio de la viabilidad económica de las alternativas. Además, la Cotmac consideró que los informes deben contener una categorización más precisa del suelo, que delimite claramente, por ejemplo, las zonas de protección paisajística o ambiental, de las que son de protección territorial. 

LANZAROTE 

Plan Parcial del sector SUSNO-14 Tenorio. Trámite de consulta previo a la aprobación inicial del documento y del Informe de Sostenibilidad Ambiental. Término municipal de Arrecife.- La Comisión informó en sentido condicionado sobre el Plan Parcial del sector de Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado (SUSNO-14 Tenorio) del Plan Parcial del sector de Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado (SUSNO-14 Tenorio). Este informe lo adoptó con carácter previo a la aprobación inicial del Plan Parcial, estableciendo el deber de que se corrijan aspectos señalados en informes técnico, jurídico y ambiental, ya que en caso contrario, al estar redelimitando el ámbito del Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado (SUSNO) y redefiniendo los parámetros contenidos en la ficha urbanística del Plan General de Ordenación (PGO), apartándose de la misma, se considera que incurriría en infracción del principio de jerarquía normativa, ya que no tiene cobertura en el planeamiento superior, así como del cumplimiento del principio de proporcionalidad. 

GRAN CANARIA 

Modificación Puntual del PGO de Telde en el ámbito de Jinámar, parcela norte y parcela sur, en ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 1 de febrero de 2005 dictada en el Recurso Contencioso Administrativo 209/2002 y sentencia del Tribunal Supremo de 6 de noviembre de 2009 dictada en el Recurso Contencioso 4222/2005 contra el acuerdo de la Cotmac de 4 de febrero de 2002 de aprobación definitiva y parcial del PGO de Telde, en el término municipal de Telde.- La Comisión dejó sobre la mesa este punto del orden del día, puesto que el ayuntamiento afectado ha solicitado al TSJC una aclaración sobre el modo en que ha de ejecutarse la sentencia y solicitó a la Cotmac que no se pronunciase sobre el fondo del asunto, hasta que lo hayan hecho los tribunales. 

Modificación Puntual PGO de Telde. Suelo Urbano de Caserones Altos. Trámite de Aprobación Definitiva. Término municipal de Telde.- La Cotmac suspendió la aprobación definitiva de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación (PGO) de Telde en Caserones Altos, puesto que carece del informe preceptivo del Ministerio de Fomento, exigido por la Disposición Adicional Segunda del RD 2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio. 

DIA del proyecto Parque Eólico Llanos de La Aldea de 20 MW. Promotor: Drago Renovables, S.L. Término municipal de San Bartolomé de Tirajana.- La Cotmac aprobó de forma condicionada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado Parque Eólico Llanos de La Aldea de 20 MW, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana. 

El ámbito territorial de la actuación es la parcela rústica 8 del Polígono 10, que cuenta con 167 hectáreas y que corresponde al citado municipio. Este entorno no se encuentra dentro de ningún espacio integrado dentro de la Red Natura 2000 ni de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. 

Entre los condicionantes, la Cotmac establece el deber de que se adopten todas las medidas preventivas y correctoras propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental para la actividad. El dictamen recoge, por ejemplo, la obligatoriedad de hacer un estudio de las repercusiones que tendrá el llamado efecto parpadeo en el entorno de los 25 aerogeneradores que conformarán el parque eólico, y que provocan las aspas de los molinos en movimiento. Además, se deberá hacer una completo seguimiento de las colisiones de aves que pudieran producirse. 

Revisión Parcial PGO Adaptación básica al TRLOTENC (UBT-27-Masapeses). Aprobación definitiva. Término municipal de Arucas.- Al tratarse de una revisión que viene condicionada por una sentencia, la Cotmac decidió dejar sobre la mesa la revisión parcial, hasta contar con un informe que permita aclarar la posible afección de la decisión legal en el planeamiento. 

Revisión Parcial PGO de Santa María de Guía en el sector SUC 1.7. Aprobación de Memoria Ambiental. Término municipal de Santa María de Guía.- Se aprobó la Memoria Ambiental de la Revisión Parcial del PGO de Santa María de Guía en el sector Suelo Urbano Consolidado (SUC 1.7). 

En relación con las cuestiones sustantivas territoriales y urbanísticas de carácter preceptivo y no vinculante sobre las que debe pronunciarse la Cotmac, se tiene por reproducidas las observaciones contenidas en un informe emitido por la Cotmac en la fase de consulta de la Aprobación Inicial e Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), dado que la ordenación de este documento no ha variado. No obstante, examinado el expediente administrativo municipal remitido, la Comisión considera que además se deben solventar determinadas objeciones. 

Revisión Parcial PGO de Santa María de Guía en el Sector Sur 8.2 Industrial. Trámite de consulta artículo 11 del TRLOTENC sobre el documento aprobado inicialmente y sobre el Informe de Sostenibilidad Ambiental. Término municipal de Santa María de Guía.- La Cotmac informó sobre la Revisión Parcial del Plan General de Ordenación (PGO) de Santa María de Guía en el sector SUR 8.2 Industrial, en sentido condicionado a que se subsanen condiciones derivadas de informes técnico y jurídico. De igual manera, informó sobre el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), condicionando éste a la realización de subsanaciones. 

El objeto de la citada Revisión Parcial del PGO es reconsiderar algunas de las determinaciones generales que impone el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) al desarrollo del sector SUR 8.2 y el establecimiento de otras nuevas, así como el cambio de categorización del Suelo Urbanizable Industrial 8.2 de Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado (SUSNO) a Suelo Urbanizable Sectorizado Ordenado (SUSO) desde el Plan General, incorporando la ordenación pormenorizada del sector y reconociendo un incremento en la superficie del suelo y de su correspondiente aprovechamiento. 

La Revisión Parcial del PGOU se ha considerado necesaria para ajustar sus parámetros a la superficie restante tras la ampliación de la carretera GC-2, así como para poder incorporar determinaciones nuevas que produzcan mejores resultados en el diseño y el uso del suelo. Otro motivo viene derivado de las determinaciones impuestas por el PGOU sobre la situación de los espacios libres, ya que, al haberse visto afectado por la ampliación de la carretera del norte (GC-2), así como el hecho de que las determinaciones que condicionan el ancho de la zona verde junto a la carretera GC-810 (actual GC-291), dejaban al sector al borde de la rentabilidad económica. También justifica esta Revisión la necesidad urgente de disponer de suelo industrial urbanizado. 

LA GOMERA 

Modificación Puntual Cualificada del PGO de San Sebastián de La Gomera-Hotel Torre del Conde. Trámite de aprobación de la Memoria Ambiental.- La Cotmac aprobó de manera condicionada la Memoria Ambiental de la Modificación Puntual Cualificada del Plan General de Ordenación (PGO) de San Sebastián de La Gomera en el ámbito del Hotel Torre del Conde. La Comisión establece la necesidad de incorporar correcciones o modificaciones concernientes al análisis del proceso de evaluación y realiza observaciones relacionadas con aspectos señalados en un acuerdo de la Cotmac de 31 de octubre de 2011. 

EL HIERRO 

Estudio de Detalle de la Manzana 3.24 en la calle La Cruz. Exclusión del trámite de Evaluación Ambiental Estratégica. Término municipal de Frontera.- Se excluyó del Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica el Estudio de Detalle sobre Alineaciones en el área de Movimiento de la Edificación en la Manzana 3.24 en calle la Cruz, Las Lapas, en el término municipal de Frontera, al no tener efectos significativos sobre el medio ambiente y tratarse de un ámbito de reducida superficie, cumpliéndose los requisitos establecidos en la normativa de aplicación. 

TENERIFE 

PAT de un secadero de aletas de tiburón artesanal. Exclusión del trámite de Evaluación Ambiental Estratégica. Término municipal de Arico.- Se excluyó del procedimiento de Evaluación Ambiental el Proyecto de Actuación Territorial (PAT) para la instalación de un Secadero de Aletas de Tiburón Artesanal, en San Juan, en el término municipal de Arico, al estimarse que, no teniendo efectos significativos sobre el medio ambiente, establece el uso de zonas de reducida superficie. 

Revisión Parcial del PGO de Adeje. Barranco Las Torres. Trámite de Consulta del Avance y del ISA.- La Cotmac informó sobre la Revisión Parcial del Plan General de Ordenación de Adeje en el ámbito de las parcelas ET.1, P.1 y P.2 del Sector SO.9-Barranco de Las Torres, de modo que los trámites para la aprobación inicial de la Revisión pueden continuar, teniendo en cuenta las observaciones realizadas en el informe, que tendrá que ser subsanadas antes de que se proceda a dicha aprobación inicial. 

De manera paralela, emitió informe sobre el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) de la Revisión Parcial del Plan General de Ordenación (PGO) de Adeje en el ámbito de las parcelas y sector señalados, estableciendo modificaciones sobre el análisis de la vegetación, faunística y variables ambientales, entre otras. 

Plan Especial de Ordenación del Puerto de Las Galletas. Exclusión del trámite de Evaluación Ambiental Estratégica. Término municipal de Arona.- La Cotmac decidió excluir del Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica el Plan Especial de Ordenación del Puerto de las Galletas, al no tener efectos significativos sobre el medio ambiente, por tratarse de usos preexistentes. 

Modificación Puntual del PGO de Granadilla de Abona en la UA Bonny. Trámite de aprobación de la Memoria Ambiental.- Se aprobó la Memoria Ambiental de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación (PGO) de Granadilla de Abona en la Unidad de Actuación (UA) Bonny, de forma condicionada a la incorporación de correcciones o modificaciones. 

Estudio de Detalle 12 (ED 12) Manzana 14-16, Punta Brava. Término municipal de Puerto de La Cruz. Exclusión del trámite de Exclusión Ambiental Estratégica.- Se excluyó del Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica el Estudio de Detalle 12, Manzana 14-16, Punta Brava, en el Puerto de La Cruz, al no tener efectos significativos sobre el medio ambiente y tratarse de un ámbito de reducida superficie, cumpliéndose los requisitos establecidos en la normativa de aplicación. 

Solicitud de modificación de proyecto y prórroga de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Instalación Experimental Eólica Fasnia I+D”, promovido por Aprovechamientos Energéticos de Canarias, SL. Término municipal de Fasnia.- A la vista de la solicitud de modificación de proyecto y prórroga de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado “Instalación Experimental Eólica FASNIA I+D”, promovido por Aprovechamientos Energéticos de Canarias, S.L., en el término municipal de Fasnia, la Cotmac acordó que no se requiera al promotor un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental por la modificación del mencionado proyecto. La modificación prevista supone una reducción de las instalaciones y de hasta nueve veces en la longitud de los viales de acceso proyectados. Por lo tanto, la Cotmac entendió que la modificación del proyecto evaluado, que obtuvo Declaración de Impacto Ambiental con fecha 12 de mayo de 2008, no comportaría un mayor impacto ambiental global que el proyecto inicial y la reducción y reubicación de las instalaciones podría valorarse como una mejora ambiental neta del proyecto inicial. No obstante, el promotor deberá extremar las medidas de corrección previstas en el Estudio de Impacto Ambiental para evitar la emisión de partículas y polvo durante la fase de movimiento de tierras, al objeto de evitar cualquier afección a los usos agrícolas más cercanos. 

En cuanto a la ampliación del plazo de prórroga que se solicita, se concede una nueva prórroga al considerar que la Declaración de Impacto Ambiental sigue vigente, por no haberse producido cambios sustanciales en los elementos esenciales que sirvieron de base para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto. 

Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Trazado del tercer carril de la TF-1, Tramo San Isidro-Las Américas”, promovido por la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación del Gobierno de Canarias. Términos municipales de Granadilla de Abona, San Miguel de Abona, Arona y Adeje.- La Cotmac aprobó de manera condicionada y sólo a efectos ambientales la Declaración de Impacto Ecológico (DIE) del proyecto denominado “Trazado del tercer carril de la TF-1. Tramo: San Isidro – Las Américas”, promovido por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, en los términos municipales de Granadilla de Abona, San Miguel, Arona y Adeje. 

Nota de prensa Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias

lunes, 23 de abril de 2012

El Gobierno canario convoca la contratación de un servicio de cafetería y local de venta de souvenirs en el Puerto de Órzola

Aprueba los nuevos pliegos que han de regir el contrato de las prestaciones por un periodo de cuatro años.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias ha convocado la contratación de la prestación de un servicio de cafetería y local de venta de souvenirs en el Puerto de Órzola, en Lanzarote, y ha aprobado los nuevos pliegos que han de regir dicha contratación, según anuncio publicado este lunes, 23 de abril, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). 

miércoles, 18 de abril de 2012

Constituido el Consejo Asesor de Puertos Canarios


El consejero autonómico, Domingo Berriel, presidió este martes, 16 de abril, en Gran Canaria la primera reunión de este organismo representado por el Gobierno de Canarias, ayuntamientos, asociaciones de usuarios, cámaras de comercio y organizaciones patronales y sindicales.

El Consejo Asesor del ente público Puertos Canarios quedó constituido este martes, 16 de abril, de manera efectiva en un encuentro que fue presidido por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias y presidente del Consejo Asesor y del Consejo de Administración del ente público empresarial Puertos Canarios, Domingo Berriel. 

En la reunión de este martes, a la que asistió una amplia representación de ayuntamientos, asociaciones, cámaras de comercio y organizaciones patronales y sindicales, Domingo Berriel, a propuesta del propio Consejo Asesor, nombró, entre los representantes del mismo, al presidente de las Asociación de Puertos Deportivos, Santiago Hara, y al representante de la Asociación de Cofradías de Pescadores, Gabriel Jiménez, vocales del Consejo de Administración de Puertos Canarios, entidad pública que asumió recientemente la gestión diaria de 49 infraestructuras portuarias del Archipiélago. 

El Consejo Asesor es el órgano de asesoramiento de Puertos Canarios y de cooperación en la consecución de los objetivos que le son propios al ente público empresarial. Integrado por el presidente y el director gerente, en representación del Gobierno de Canarias, cuenta con vocales por cada municipio con Puerto de Interés General de la Comunidad Autónoma de Canarias, además de representantes de las cámaras oficiales de comercio, industria y navegación de la Comunidad Autónoma de Canarias, Federación de Cofradías de Pescadores, asociaciones de puertos deportivos y clubes náutico-deportivos, y organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 

Entre las funciones de este Consejo Asesor se encuentra informar sobre el anteproyecto de presupuesto de explotación y de capital de Puertos Canarios, proponer al Consejo de Administración la aprobación de las normas generales relativas a servicios portuarios e informar sobre el programa de actuación, inversión y financiación de Puertos Canarios; el balance y la memoria anual; la fijación de las tarifas y los cánones a aplicar; la constitución de consorcios; y las operaciones de crédito concertadas por la entidad. 

Igualmente, asesora al ente público en todas las cuestiones relacionadas con las actividades de Puertos Canarios y emite informe sobre cualquier asunto que le sea consultado en el ámbito de sus competencias y sobre otras cuestiones a las que le someta el propio Consejo o el presidente de Puertos Canarios. 

El primer Consejo de Administración del ente público empresarial Puertos Canarios, presidido por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, procedió al nombramiento de la práctica totalidad de su equipo directivo el pasado mes de febrero. Así, y con la extinción de la Dirección General de Puertos de la Comunidad Autónoma, su responsable, Juan José Martínez, pasa a ser el director gerente de Puertos Canarios. 

Aumento del tráfico de pasajeros 

El ente público empresarial Puertos Canarios tiene las competencias en materia de puertos de las 49 infraestructuras e instalaciones portuarias. Entre gestión directa e indirecta, el ente se hace cargo de 17 Puertos de Interés General del Archipiélago, 19 puertos deportivos y 13 refugios y diques de abrigo. 

Puertos Canarios se sitúa además como la tercera autoridad portuaria del Estado en tráfico de vehículos y la quinta por número de pasajeros transportados anualmente. 

El número de pasajeros, que transitó los puertos de tráfico comercial de Interés General gestionados directamente por el ente público Puertos Canarios durante el pasado mes de enero, aumentó un 10,04%, respecto a igual periodo del año anterior, al contabilizarse durante dicho mes un total de 239.475 pasajeros, frente a los 217.617 de enero de 2011. El número de vehículos se situó en 47.845 en el primer mes del año, lo que supuso un aumento del 7,65%, respecto a enero de 2011, periodo en el que se registraron 44.445 vehículos. 

Los recintos portuarios con tráfico comercial considerados de Interés General que operan actualmente y que son gestionados directamente por Puertos Canarios corresponden a los puertos de Las Nieves y Arguineguín, en Gran Canaria; Corralejo, Morro Jable y Gran Tarajal, en Fuerteventura; Puerto del Carmen, Playa Blanca, Caleta de Sebo y Órzola, en Lanzarote; Playa Santiago y Vueltas (Valle Gran Rey), en La Gomera; y Playa San Juan, en Tenerife. 

Nota de prensa Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias
Imagen nota de prensa: Foto Consejo Asesor de Puertos Canarios

domingo, 1 de abril de 2012

El Gobierno de Canarias somete a participación ciudadana el documento de referencia para crear los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los planes de modernización

La propuesta determina la amplitud y nivel de detalle de los ISA.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias inicia el trámite de participación ciudadana y consulta institucional sobre la propuesta de documento de referencia para elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) de los Planes de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad del Sector Turístico, según publica hoy el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El Gobierno canario convoca por importe de cinco millones de euros la concesión de ayudas al transporte marítimo y aéreo interinsular de mercancías

De la anterior convocatoria se beneficiaron 85 empresas industriales y agroindustriales; y 74 empresas y cooperativas agrícolas.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias ha convocado para el ejercicio 2012 y por importe de cinco millones de euros, la concesión de compensaciones al transporte marítimo y aéreo interinsular de mercancías realizado en el año 2010. 

De la anterior convocatoria se beneficiaron 85 empresas industriales y agroindustriales; y 74 empresas y cooperativas agrícolas. De estas empresas beneficiarias, 27 correspondieron a empresas o cooperativas agrícolas establecidas en Islas no capitalinas y siete a empresas industriales establecidas en Islas no capitalinas. El Gobierno de Canarias compensa hasta el 100% de los costes inherentes al transporte tanto marítimo como aéreo, que guardan relación con los fletes, tasas, manipulación portuaria, THC, BAF, etc. 

Del importe total presupuestado para el ejercicio 2012, que se eleva a cinco millones de euros, la publicación de hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) especifica que cuatro corresponden a la concesión de las compensaciones para este tipo de transporte no incluidas en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE) realizado en el año 2010. El otro millón de las ayudas sí corresponden a productos incluidos en el citado Anexo, pudiendo ser su importe ampliable, en caso de disponibilidad presupuestaria. Las subvenciones no incluidas en el citado Anexo están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para las Regiones Ultraperiféricas con una tasa de cofinanciación del 50%, en el marco del Programa Operativo FEDER de Canarias 2007-2013. 

El departamento autonómico además ha aprobado las bases que han de regir en el ejercicio 2012 la concesión de las compensaciones destinadas al transporte interinsular de mercancías incluidas o no en el anexo I del citado Tratado de la UE con origen o destino en las Islas realizado en 2010. 

La finalidad de estas concesiones es compensar el coste del transporte realizado en 2010, según cuantía fijada en el coste-tipo establecido a que se refiere la base tercera correspondiente al transporte interinsular marítimo y aéreo de los productos incluidos en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la UE desde cada una de las islas del Archipiélago con destino a las restantes, siempre que sean productos originarios, o en su caso, hayan sido transformados en Canarias. En el caso de los productos no incluidos en el citado Anexo, el objeto es compensar el coste de transporte de determinados productos, entre los que se encuentran, los originarios o transformados en Canarias, los medicamentos no originarios ni transformados en Canarias y determinados productos agrícolas transformados. 

Las solicitudes deberán presentarse conforme al modelo del Anexo de la orden sobre estas ayudas publicada hoy en el BOC y que puede ser descargado vía Internet en la dirección www.gobiernodecanarias.org/transportes, estando además a disposición de los interesados en las dependencias de la Dirección General de Transportes de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial de Las Palmas de Gran Canaria, en la calle Profesor Agustín Millares Carlo, 22, en el Edificio de Usos Múltiples I, planta 7; en las oficinas de Santa Cruz de Tenerife, en la calle La Marina, 53; o en cualquiera de los registros u oficinas previstos en el Decreto Territorial por el que se adaptan los procedimientos administrativos de la Comunidad Autónoma a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en consonancia con los lugares de presentación. 

Se podrán beneficiar de estas concesiones las personas físicas o jurídicas solicitantes de compensación, compradora o vendedora, receptora o remitente de las mercancías, que acrediten haber abonado los costes del transporte compensable mediante determinada documentación. 

Estos beneficiarios tienen obligaciones establecidas, entre las que se encuentra el deber de realizar la actividad o adoptar la conducta subvencionada y acreditar su coste total y el importe de las ayudas, subvenciones u otros auxilios económicos recibidos de cualquier Administración, ente público, entidades privadas o particulares. Además, los beneficiarios podrán subcontratar la ejecución total de la actividad objeto de compensación con transportistas intermediarios, debiendo cumplir determinados requisitos establecidos. 

El plazo máximo para resolver y notificar el otorgamiento y justificación de las compensaciones será de seis meses contados desde la finalización del último plazo fijado para la presentación de solicitudes. Transcurrido el plazo anterior sin que se haya dictado resolución expresa, se entenderá desestimada la solicitud por silencio administrativo. 

Nota de prensa Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias

martes, 27 de marzo de 2012

La Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), aprueba la Memoria Ambiental del PGO Supletorio de Arafo, en Tenerife

Suspende la aprobación definitiva del Plan Territorial Especial de Ordenación de Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31) de Gran Canaria e informa en sentido condicionado sobre la modificación del PGO de Telde, en el sector SUSO 10-A Silva, también en Gran Canaria.

jueves, 22 de marzo de 2012

Los puertos canarios aumentaron su tráfico de pasajeros un 10% durante el pasado mes de enero

El incremento obedece principalmente al aumento en más de 10.000 pasajeros experimentado en las instalaciones portuarias de Corralejo y Playa Blanca.

El número de pasajeros, que transitó los puertos de tráfico comercial de Interés General gestionados directamente por el ente público Puertos Canarios durante el pasado mes de enero, aumentó un 10,04%, respecto a igual periodo del año anterior, al contabilizarse durante dicho mes un total de 239.475 pasajeros, frente a los 217.617 de enero de 2011. El número de vehículos se situó en 47.845 en el primer mes del año, lo que supuso un aumento del 7,65%, respecto a enero de 2011, periodo en el que se registraron 44.445 vehículos. 

Los recintos portuarios con tráfico comercial considerados de Interés General que operan actualmente y que son gestionados directamente por Puertos Canarios corresponden a los puertos de Las Nieves y Arguineguín, en Gran Canaria; Corralejo, Morro Jable y Gran Tarajal, en Fuerteventura; Puerto del Carmen, Playa Blanca, Caleta de Sebo y Órzola, en Lanzarote; Playa Santiago y Vueltas (Valle Gran Rey), en La Gomera; y Playa San Juan, en Tenerife. 

El considerable incremento del 10,04% obedece principalmente al aumento experimentado en concepto de tráfico de pasajeros, fundamentalmente regular, en los puertos de Corralejo, en Fuerteventura, y Playa Blanca, en Lanzarote, durante el primer mes del año. 

Estos recintos portuarios vieron cada uno de ellos aumentado su tráfico total de pasajeros en más de 10.000 personas, al contabilizarse en Corralejo 67.275 pasajeros en enero de 2012, frente a los 57.155 contabilizados por igual concepto y tiempo en 2011, lo que supuso un aumento de 10.120 personas en este recinto portuario. En el caso de Playa Blanca, con 65.100 pasajeros registrados en enero de 2012, frente a los 54.366 de enero de 2011, el aumento de viajeros se situó en 10.734 personas. 

Durante el año 2011, el número de pasajeros en línea regular, que transitaron a través de los puertos que fueron gestionados directamente por el Gobierno de Canarias, aumentó un 7%, respecto a 2010, al contabilizarse en 2011 un total de 3.457.663 pasajeros. El número de vehículos se situó en torno a los 665.695 hasta diciembre de 2011, suponiendo un ligero aumento del 2%, respecto a 2010.

Puertos Canarios se sitúa como la tercera autoridad portuaria del Estado en tráfico de vehículos y la quinta por número de pasajeros transportados anualmente.

Nota de prensa Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias

sábado, 3 de marzo de 2012

Domingo Berriel insiste en la necesidad de mantener la financiación de las carreteras de Canarias


El consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial recordó, durante la comisión parlamentaria en la que se abordaron los planes de carreteras de Fuerteventura y Lanzarote, que el convenio con el Estado está suscrito hasta 2017.

viernes, 10 de febrero de 2012

El ente público empresarial Puertos Canarios inicia su actividad

El hasta ahora director general de Puertos, Juan José Martínez, pasa a ser el director gerente de Puertos Canarios, una vez extinto el centro directivo.

El primer consejo de administración del ente público empresarial Puertos Canarios, presidido por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, completó el nombramiento del equipo directivo que asumirá la gestión diaria de las 49 infraestructuras portuarias adscritas a la nueva entidad.